República Dominicana se acerca al Clásico Mundial de Béisbol como el gran favorito del Grupo D, aunque los planteles presentados por Puerto Rico y Venezuela inducen a lo que será una batalla campal, mientras Israel y Nicaragua se tornan sigilosos con ánimos de arruinar la fiesta y terminar propinando un duro golpe.
No por nada estos han recibido la etiqueta de “grupo de la muerte” por la opinión pública, formando una división que con mucha razón se establece como la de mayor paridad competitiva dentro de todo el estribo de cara a la cita mundialista.
A continuación se diseña un análisis de cada combinado perteneciente al grupo, observando sus fortalezas y debilidades.
República Dominicana
Los caribeños han presentado el equipo más joven en su historia a través de las ediciones del magno evento (27 años, 5 meses), una novena plagada de estrellas y peloteros en constante ascenso que los elevan a una preciada posición desde el papel entre todos los participantes.
Fortaleza: Ofensiva y pitcheo de relevo.
Presentan un grueso de alineación envidiable, quienes guiados por los bates de Juan Soto, Manny Machado, Vladimir Guerrero Jr., Rafael Devers y Julio Rodríguez, forman una de las mejores tandas.
El pitcheo de relevo es otro punto luminoso para estos, contando con la valiosa trilogía de ganadores de la Serie Mundial en Bryan Abreu, Héctor Neris y Rafael Montero, además de los taponeros Camilo Doval y Gregory Soto.
Debilidad: Lanzadores abridores.
En principio, la rotación de abridores parecería ser algo de ensueño para Dominicana, aunque las bajas de Framber Valdez, Luis Castillo, Freddy Peralta y Luis Severino han cambiado las cosas de manera radical.
Poseer a un vigente ganador del Cy Young en Sandy Alcántara y una estrella en ascenso como Cristian Javier será todo un plus, pero la tendencia de bajo comando en Roansy Contreras y lo poco intimidante de los pitcheos de Johnny Cueto inducen a largas interrogantes.
Venezuela
Los sudamericanos han conformado un roster que asegura poder batear a través de una sólida ofensiva, teniendo un dinámico listado a base de bateadores de poder, seguidos por buenos corredores y hombres cuya mayor habilidad es el contacto.
A continuación se diseña un análisis de cada combinado perteneciente al grupo, observando sus fortalezas y debilidades.
República Dominicana
Los caribeños han presentado el equipo más joven en su historia a través de las ediciones del magno evento (27 años, 5 meses), una novena plagada de estrellas y peloteros en constante ascenso que los elevan a una preciada posición desde el papel entre todos los participantes.
Fortaleza: Ofensiva y pitcheo de relevo.
Presentan un grueso de alineación envidiable, quienes guiados por los bates de Juan Soto, Manny Machado, Vladimir Guerrero Jr., Rafael Devers y Julio Rodríguez, forman una de las mejores tandas.
El pitcheo de relevo es otro punto luminoso para estos, contando con la valiosa trilogía de ganadores de la Serie Mundial en Bryan Abreu, Héctor Neris y Rafael Montero, además de los taponeros Camilo Doval y Gregory Soto.
Debilidad: Lanzadores abridores.
En principio, la rotación de abridores parecería ser algo de ensueño para Dominicana, aunque las bajas de Framber Valdez, Luis Castillo, Freddy Peralta y Luis Severino han cambiado las cosas de manera radical.
Poseer a un vigente ganador del Cy Young en Sandy Alcántara y una estrella en ascenso como Cristian Javier será todo un plus, pero la tendencia de bajo comando en Roansy Contreras y lo poco intimidante de los pitcheos de Johnny Cueto inducen a largas interrogantes.
Venezuela
Los sudamericanos han conformado un roster que asegura poder batear a través de una sólida ofensiva, teniendo un dinámico listado a base de bateadores de poder, seguidos por buenos corredores y hombres cuya mayor habilidad es el contacto.
Debilidad: Pitcheo abridor.
Marcus Stroman no resultó en lo esperado con su responsabilidad de ace para los Cachorros de Chicago en su campaña anterior (3.50 ERA, 3.76 FIP), en tanto José Berríos parece perder por completo su forma de All-Star luego de registrar efectividad de 4.28 en sus últimas tres zafras.
Israel
El béisbol está lejos de ser algo simbólico en la cultura israelí, sin embargo, el hecho de su flexibilidad para naturalizar jugadores a través de la religión les brinda la oportunidad de tener un roster con caras conocidas.
Fortaleza: Ofensiva.
Los jardineros Alex Dickerson y Joc Pederson se establecen como los toleteros principales del combinado, teniendo compañía del receptor Garrett Stubbs, al igual que los veteranos Ryan Lavarnway y Danny Valencia.
El apartado de relevistas es otro punto destacado de la selección, contando con Zack Weiss, Jake Fishman, Robert Stock y Rob Kaminsky, todos estos con experiencia en la Gran Carpa. El derecho Drean Kremer (3.23 ERA en 2022 para Baltimore) figura como el abridor de más peso.
Nicaragua
Este roster es uno lleno de dudas, empezando sobre cómo una selección conformada en el 73.3 % por jugadores de la liga de invierno local (Liga de Béisbol Profesional Nicaragüense) podrá adaptarse al máximo nivel de competencia.
Las fortalezas y debilidades de su roster no resisten análisis, pues es el equipo de menor nivel competitivo sobre el papel entre los veinte presentes. Sí tendrán a Erasmo Ramírez y Jonathan Loáisiga, ambos relevistas de Grandes Ligas.